top of page

Y si en Entre Ríos planificamos

  • Foto del escritor: Grupo Avui
    Grupo Avui
  • 2 mar 2023
  • 3 Min. de lectura

Por Juan Rossi (*)


Para que en Entre Ríos mejore el bienestar ciudadano, entre otras prioridades, el futuro gobierno deberá modificar la relación del Estado con la sociedad entrerriana. Con casi veinte años consecutivos en el ejercicio del poder, las administraciones justicialistas legarán una provincia atrofiada en términos de desarrollo; hecho social relevante, que abre una oportunidad histórica para potenciar Entre Ríos… siempre que el futuro gobierno asuma el desafío con imaginación, audacia y voluntad de trasformación.


Planificar con participación ciudadana ha sido una idea del todo ajena a los gobernantes entrerrianos. Tampoco se han destacado por ofrecernos una visión de provincia, una representación futura más o menos clara que oriente sus acciones de gobierno. Esta falta de mirada estratégica produce un doble efecto: nos quita la posibilidad de diseñar un futuro común y entorpece el accionar diario de gobierno en la medida que no existe un norte conocido hacia el cual avanzar. La mala costumbre de no planear debe zanjarse con una planificación pública estratégica que invite a las y los entrerrianos interesados a contar sus ideas y sus sueños, para entrelazarlos en sueños colectivos y elaborar un proyecto común, la Entre Ríos del futuro.


Así las cosas, el proceso de planificación se inicia con la construcción de un diagnóstico que se alimenta de dos lógicas distintas. Una, corresponde a la síntesis de aspiraciones, necesidades, sueños, preocupaciones, anhelos e ideas de la ciudadanía y sus organizaciones. Técnica y realista, la lógica restante caracterizará las problemáticas y necesidades relevantes de Entre Ríos, los desafíos de la provincia ante la región Centro, el país y el mundo. Es decir, un diagnóstico construido por políticos y tecnócratas y por técnicos y ciudadanos, impregnado de realismo, racionalidad conceptual y vitalidad ciudadana.


La intensidad de la participación ciudadana y el desarrollo constante de la capacidad planificadora estatal son claves para orientar la energía y la fuerza creadora de la sociedad entrerriana. Para captar realidades heterogéneas, valores compartidos y construir un propósito común. Una visión entrerriana de la provincia coherente con proyectos y líneas de acción estratégicas futuras. No obstante, para transformar el anticuado vínculo Estado-sociedad, previamente, el nuevo Gobierno deberá definir tres políticas fundamentales: regionalizar el territorio provincial, descentralizar funciones y competencias estatales y abrir el estado provincial a la participación ciudadana.


La política de regionalización sugiere una estrategia de planificación y gestión territorial en red que instituya una nueva escala de proximidad entre el estado provincial y la ciudadanía, integre los territorios desconectados, disminuya desequilibrios socio-económicos, nivele capacidades estatales y simplifique los diversos ordenamientos territoriales existentes en las áreas de Salud, Justicia, Educación, Policía, etc. La formalización de las regiones en red implica definir nodos coincidentes con las ciudades más importantes de cada región.


El nuevo ordenamiento territorial por regiones y los municipios serán los ámbitos adecuados para desplegar el proceso de descentralización. Bajo la premisa “todo lo gestionable desde un ámbito local o regional no debe gestionarse desde un ámbito lejano y centralizado”, la descentralización del aparato administrativo provincial comprende dos niveles: 1) Descentralizar funciones y transferir capacidades y recursos a los nuevos entes regionales; 2) Dotar de mayores competencias y recursos a los municipios y comunas.


Finalmente, volver a destacar que la participación ciudadana es fundamental para una planificación pública, puesto que una ciudadanía activa vitaliza cualquier propuesta política haciéndola suya. La apertura del Estado hacia la participación ciudadana debe incluir tanto a los ciudadanos en sí, como a las organizaciones civiles, políticas, sociales y económicas. En el marco de asambleas ciudadanas regionales se concertarán los proyectos estratégicos prioritarios en acuerdo con las autoridades políticas provinciales y locales.


De ponerse en marcha la planificación pública estratégica, el futuro gobierno romperá con el modo tradicional de gobernar la provincia de Entre Ríos. Durante largas décadas, los sucesivos gobiernos han profundizado en una lógica de gobierno puramente centralizadora, opaca, sostenida (en muchos casos) por desmotivados funcionarios burocratizados. Con la participación activa de la gente un nuevo Estado es posible.


(*) Dirigente del Partido Socialista en Actualidad Digital

Commentaires


bottom of page